Cimbelera Mixta (Vertical y Horgadera)

8.- Cimbelera Mixta.» (Vertical y Horgadera)

Esta es ?una cimbelera que ?realmente tiene muy ?pocos a?os de existencia, y en principio con su origen en Italia. Las primeras comenzaron a fabricarse con dos cuerdas, y dos poleas, y aunque al principio causaron furor, poco a poco se fueron desechando por ser muy engorroso el trabajar con dos cuerdas juntas y dos poleas.

Pero volvemos a lo de siempre, el cimbelero es un ser inquieto que siempre esta investigando, y que en una palabra, no se puede estar quieto.

Yo reconozco que lo soy, y aunque me hice de una cimbelera Mixta de dos cuerdas de tiro, al poco tiempo me cans? de ella por lo mismo que acabo de comentar lineas atr?s.

Sent? mucha atracci?n por la misma pero pens? que si se pudiera hacer una cimbelera Mixta con una sola cuerda de tiro la cosa seria perfecta. Y as? fue, como no pod?a ser de otra forma recurr? a mi buen amigo Claudio que yo creo que es algo mas enreda que yo, y le ped? que hiciera un boceto de como se pod?a fabricar una cimbelera mixta, y este amigo que suele ser muy obediente no hizo un boceto, si no que fabric? una cimbelera mixta que funcionaba mas que bien, yo le di la paliza hasta que por aburrimiento me hizo una y hay que reconocer que es una verdadera obra de arte, con la cual cazo muy a menudo

Claudio se dio ma?a de hacer una cimbelera vertical normal a la cual le fabric? una especie de muelle que hacia que el posadero cayera hacia atr?s si quer?as que funcionara como una horgadera, y lanzaba a la paloma igualmente que lo hacia un vertical si era lo que pretend?amos, solamente con ?darle un fuerte tir?n de la cuerda principal.

Se trataba de llamar a las torcaces en cuesti?n con la cimbelera cl?sica, que aunque al salir disparada hacia arriba trabajaba igual que una vertical normal aunque inclin?ndose hacia atr?s ligeramente, el cimbel se acostumbraba pronto a esta ca?da hacia atr?s, y ?ademas en pocas jornadas.

Y una vez que la torcaz se hab?a picado y rendido a la llamada de nuestro cimbel, d?bamos a dicha cimbelera unos ligeros toques de cuerda que hacia que esta se inclinara hacia atr?s haciendo la funci?n real de una horgadera.

Esto evitaba el tener que montar dos p?rtigas , una con una cimbelera vertical, (o de bomba, y otra con una horgadera para culminar dicho lance. Con la cimbelera mixta ten?amos a mano las dos opciones.

Al igual que en alguna ocasi?n os he comentado que hay componentes de nuestro equipo cimbelero que no merece la pena montarlos, en este caso si que os digo que no lo dud?is, y que os fabriqueis una CIMBELERA MIXTA que os dar? muchas satisfacciones, y que ante todo tendr?is dos cimbeleras en una.

No lo dud?is informaros de su fabricaci?n y haceros de una, me lo agradecer?is.

En cuanto al adiestramiento del cimbel que vamos a cazar en dicha cimbelera sera igual que el de una vertical, posiblemente cueste un poco mas pues al lanzarlo hacia arriba como la base cae hacia atr?s este perder? el equilibrio tambi?n ?hacia atr?s ademas de ser impulsado hacia arriba, pero muy pronto se acostumbrara a ello y trabajara perfectamente.

As? con esto tendremos en una misma cimbelera la funci?n de dos. Tirando de una para atraer a las torcaces que pasan lejos y con la otra para centrarlas en la plaza.
Juan Manuel Alonso Rabazo

Cimbelera de Vaiven

7.- Cimbelera de Vaiv?n.»

Este otro tipo de ?cimbelera doble tiene sus or?genes en Francia, y ?b?sicamente consiste en dos ?rodillos cil?ndricos de 30 cm de largo ?aproximadamente cogidos por una horquilla que va unida a una varilla fina de hierro con un poco de inclinaci?n hacia delante, aunque en algunos casos esto no es necesario.

Cimbelera de Vaiven con dos Rodillos

Se utilizan dos rodillos que se fijaran por su varilla en dos ?rboles a una distancia de entre 5 y 14 metros, comunicados entre s? por una cuerda o cable, por donde se deslizara la paloma a trav?s de una anilla atada a una pihuela de 10/15 cm de cuerda.


Cierto es que los Franceses lo utilizan muy a menudo en sus ?bosques y en lo alto de grandes arboles, reclamando a bandos de torcaces que se mueven por los alrededores.El mecanismo que hace mover esta cimbelera es el mismo utilizado para la cimbelera de rodillo, con la salvedad que la paloma al quedar desequilibrada se desplazar? hasta el otro rodillo, guiada a trav?s de la cuerda, es decir, va y viene de un lado a otro.

Hay que reconocer que es un buen complemento para un equipo cimbelero de nota, pero yo opino que no merece la pena el largo montaje de las dos cimbeleras con su tensada cuerda de uni?n, el subirse a dos altos arboles y sujetarlos en las copas ? de los mismos. En una palabra, vale mas el collar que el galgo, es mucho trabajo, y aunque puede llegar a dar su rendimiento, estoy convencido de que hay otros componentes ?del equipo de un cimbelero que har?an pr?cticamente la misma funci?n de llamada sin ser tan trabajoso.

Y ademas luego est? el tema del adiestramiento de las palomas para utilizarlas en este tipo de cimbeleras, l?gicamente hay que pensar que no es f?cil su adiestramiento, aunque tampoco es que sea muy dif?cil, porque el adiestrarlas cerca del suelo acaban aprendiendo a desplazarse de un rodillo al otro, pero el subir los dos rodillos a lo alto de la encina es otro cantar.

Como os dec?a, en el suelo, o cerca del mismo la paloma ?es mas f?cil de adiestrarla, pero en las encinas si a esta le da por tirarse de vez en cuando es una tarea agotadora tener que ?subir y bajar a dicha encina para colocarla de nuevo.

Sinceramente, yo la tengo, y de hecho he cazado con ella, pero tengo que decir que ?al margen de que se tarda bastante en montar, y ademas ?es que lo ideal seria hacerlo entre dos personas para tensar la cuerda en la que va la paloma de encina a encina,se pierde un tiempo precioso que pod?amos emplear en montar otro componente del equipo. Si quer?is tenerla por el gusto de tenerla me parece muy bien, pero creo que le dar?is poco uso, de todas formas como los cimbeleros estamos algo locos, duro con ella, y ya me contareis.

Juan Manuel Alonso Rabazo.-

Cimbelera Doble para Picas.-

6.- Cimbelera doble para palomas de» Pica.»

Este tipo de ?cimbelera ?lo normal y m?s frecuente, es ?encontrarla por la zona de Andaluc?a, aunque cada vez m?s se va utilizando en diferentes puntos de nuestra geograf?a, como puede ser? Extremadura, Castilla Le?n, Castilla la Mancha, etc. Principalmente suele ser utilizadas con razas de palomas llamadas ?«Picas». Aunque eso no quiere decir que no se utilice con otros tipos? de palomas. Todo va en funci?n del celo que pueda llegar a coger la paloma en cuesti?n.

Cimbelera de Pica con dos bases
B?sicamente se trata de una cimbelera que esta compuesta por ?dos bases en un mismo m?stil, ?l?gicamente preparada para colocar una pareja de palomas picas en ella, una que se quedar? fija (hembra) con apenas movimiento, y la otra (macho) en la otra base estar? libre sin pihuelas, que al ser impulsada realizar? unas vueltas alrededor de la encina donde se encuentra ?y por su celo volver? de nuevo al posadero al lado de la hembra. Aunque en muchas ocasiones el macho saldr? solo sin necesidad de que le animemos nosotros a base de tirones de la cuerda principal.
Tambi?n puede estar constituida por una cimbelera vertical u horgadera con una plataforma de base mucho m?s grande, con la medida suficiente para colocar las dos palomas.

Pero yo opino que es mas completa la que muestra la fotograf?a superior, entre otras cosas por que aunque el macho este dando vueltas alrededor de la encina y fuera de su posadero, nosotros podremos darle vida a la hembra tirandole de la cuerda principal obligandola a aletear llamando tambi?n la atenci?n de las torcaces, y entre otras cosas sera mucho menos aparatosa.

Es un tipo de cimbelera muy f?cil de fabricar, por lo que os aconsejo que en el caso de entrar en este bonito mundo de la caza de torcaces con Picas os anim?is a preparar un par de ellas.

 

Juan Manuel Alonso Rabazo

 

Horgaderas de suelo

LAS HORGADERAS DE SUELO

 

Lineas atr?s hablamos de las horgaderas que solemos emplear para centrar a las torcaces reclamadas a nuestra plaza, y l?gicamente a nuestro puesto.

Al margen de utilizar este tipo de horgaderas de copa, tambi?n podemos utilizar las mismas horgaderas para hincarlas en el suelo y aumentar as? nuestro poder de atracci?n.

La horgadera en cuesti?n, en si es la misma que la que utilizamos para subirlas a lo mas alto de la encina, totalmente igual. simplemente que tendremos que adaptarle un trozo de ferralla, o pincho macizo de hierro que tenga un calibre inferior al grosor del tubo de dicha horgadera.

Dicho pincho de hierro que puede llegar a ser de unos 30 cent?metros de largo, lo clavaremos en el suelo y simplemente tendremos que acoplar dicha horgadera y esta quedar? a unos 20 cent?metros del suelo.

La forma de cazar con este tipo de horgadera de suelo es mas que sencillo, yo personalmente utilizo dos a la vez, conectadas entre si con una anilla y que va conectada a la cuerda principal de tiro que va hasta el puesto. L?gicamente al tirar de la cuerda las palomas sujetas a la horgadera aletearan llamando la atenci?n de las torcaces.

Se pueden utilizar ?para tal fin palomas adiestradas y conectadas a dicha horgadera mediante una corta pihuela, o por el contrario se les puede colocar una caperuza para privarlas de la vista, y simplemente colocarla en el posadero de las mismas. En ambos casos las dos palomas en el caso de ser dos, aletearan a la vez haci?ndolo mas convincente.

Seria conveniente colocarlas en ?medio de varias palomas de pl?stico, de fibra, e incluso de torcaces previamente abatidas en sus respectivas cunas, esto dar? a la torcaz reclamada en acci?n de caza la sensaci?n de hallarse ante un bendito de sus cong?neres que est?n tranquilamente comiendo, o chineando.

Yo he llegado a utilizar cinco de estas horgaderas a la vez, y os puedo asegurar que es todo un espect?culo, y en algunas ocasiones no me hizo falta reclamar a las torcaces de la zona con ning?n otro tipo de cimbeleras, incluso me ha ocurrido el posarse alg?n que otro bandito de torcaces sin previamente haberlas reclamado. L?gicamente tiene algo mas de trabajo al montarlas, pero se tarda muy poco tiempo el conectarlas entre si, y el espect?culo esta asegurado.

 

Juan Manuel Alonso Rabazo.-

Entrevista a Juan Manuel Alonso Rabazo

?

PERFIL DE UN CAZADOR

 

Entrevista a Juanma Alonso Rabazo

 

 

Nombre:?Juan Manuel Alonso Rabazo

Algunos datos biogr?ficos:?C?ceres, 1955. En esta ciudad ha transcurrido su vida, junto a sus padres ?y hermanos. Aqu? se cas? con Juani, y ambos han llevado ?junto a sus cu?ados ?adelante el negocio familiar. Trabajo y familia. Y la caza alrededor de C?ceres, y donde haga falta.

?

?C?mo naci? tu afici?n a la caza? ?C?mo fueron tus primeros a?os? Pues como a casi todos, a m? tambi?n me naci? acompa?ando a mi padre de morralero, y enseguida una escopeta y luego ya con todas las de la ley. Los primeros a?os fueron decisivos porque descubr? mi devoci?n por el monte y que la mejor manera de quererlo es cazando.

 

 

?Qu?, d?nde, con qui?n y cu?ndo has cazado??Caza menor sobre todo, y tambi?n mayor en much?simas ocasiones. En mano con los m?os, al salto, y ahora sobre todo torcaces con cimbel. He cazado siempre dentro de la ley y como la misma autoriza. Ni un a?o sin caza, solamente en la temporada 75-76 por estar defendiendo a Espa?a en Melilla, en Regulares 5.

 

 

?C?mo empez? tu modalidad favorita y qu? encuentras en ella??Una vez vi cazar con cimbeles a un se?or, ?en ?El Corral de los Toros? (Sierra de San Pedro) y me pic? la curiosidad. El flechazo fue imponente. Desde entonces, caza la que sea, pero donde est? un d?a de torcaces con cimbeles que se quite todo.

 

 

?Qu? te parece la actual situaci?n de la caza menor en Espa?a, y sobre todo de tu regi?n??La caza menor en Espa?a ofrece perspectivas muy diversas. Se oyen maravillas de algunos sitios y cat?strofes en otros. Como quiera que sea, la caza artificial va sustituyendo a la natural. Y eso creo que no tiene vuelta de hoja, por desgracia. La presi?n del hombre ? y no precisamente del cazador ? acaba con los espacios v?rgenes en los que la caza se refugia. Repoblaciones artificiales, es lo que hay. En nuestra regi?n, un desastre absoluto.

 

 

Perros, armas, munici?n. Cu?ntanos lo tuyo.?He tenido perros de b?squeda y de cobro, y de distintas razas. Empec? con una paralela y luego he tenido superpuestas y repetidoras. Munici?n del 6, del 7 y ahora sobre todo del 8. Me va divinamente.

 

 

Cu?ntanos brevemente cu?l y c?mo es tu jornada ideal de caza.?Un d?a soleado y limpio, con algo de aire y mis cimbeles en su sitio. Que se muevan las palomas en los alrededores y yo las traiga al puesto para intentar tener un mano a mano con ellas, yo o el amigo que me acompa?e. Eso, y el taco a mediod?a, el para?so terrenal.

Cualquier tiempo pasado fue mejor o conf?as en el futuro. No soy muy optimista si miro a lo que tenemos delante. Por el contrario, con frecuencia echo de menos aquellos a?os setenta y ochenta.

Unas palabritas para los ecologistas anticaza que nos amenazan continuamente.?Les hemos dicho ya tantas cosas in?tilmente, que no merece la pena perder un minuto con ellos. Que estudien, a ver si aprenden algo.

?Gracias, Juanma!

Autor: Salvador Calvo Mu?oz

REFRESCAR A NUESTROS CIMBELES

REFRESCAR A NUESTROS CIMBELES

 

En estos d?as? de principios de verano ya nuestros ?nuevos pichones? nacidos en los ?ltimos meses, ?suelen estar ejerciendo? de cimbeles, vamos que suelen pasar algunas horas al d?a subidos en los diferentes posaderos? de nuestras cimbeleras, bien sean de bomba, de horgadera, o de cualquier otro tipo.

Lo ideal, siempre que sea posible es colocar a dichos pichones bien temprano y mantenerlos en los posaderos el mayor tiempo posible para que se vayan acostumbrando a los mismos, y siempre procurando que est?n a la sombra, que nunca les d? el sol de lleno.

Esto en casi todos los casos suele ser sencillo de poner en pr?ctica, y a ninguno de nosotros se nos ocurrir?a colocar a nuestros pichones ?a pleno sol en las horas centrales del d?a.

A pesar de todo, y teniendo presente que estos estar?n a la sombra, y si los vamos a dejar varias horas ser?a conveniente darles de beber en algunas ocasiones.

Dependiendo de si son pichones criados a mano o no, algunos pichones que no lo est?n, son reacios a beber de nuestra mano, y en la mayor parte de los casos se negaran aun estando necesitados de agua.

Para evitar todo esto yo suelo poner en pr?ctica lo siguiente, y la verdad es que me da buenos resultados.

Normalmente los pichones colocados en los diferentes tipos de cimbeleras est?n a 1,50 metros del suelo, normalmente en una porta cimbelera clavada en el suelo o de otro tipo, lo que quiere decir que los tenemos a mano.

Nada m?s sencillo que hacernos de un difusor manual, lo podemos encontrar en cualquier tienda del sector, o en tiendas ?de todo a cien, la llenaremos de agua, y lo dem?s est? m?s que claro.

Es conveniente, y dependiendo del calor que haga en esos momentos, rociar a nuestros pichones por todo el cuerpo, incluyendo cola y cabeza. Al principio a algunos de ellos no les gustar?, incluso aletear?n porque les molesta, pero poco a poco y en cuanto se acostumbren ellas mismas se colocaran frente al difusor esperando el agua, y en algunos casos incluso levantaran una de sus alas para que dicha agua les refresque bajo ellas.

Yo como consejo os dir?a que lo hicierais cuando os pareciera bien, pero ellas mismas y cuando est?n acostumbradas con su nerviosismo os dir?n cuando est?n dispuestas ?a dejarse rociar.

Y ya est?, una forma sencilla de mantener a nuestros pichones en pr?cticas hidratados al menos exteriormente, y as? evitar los tan temidos golpes de calor.

 

Juan Manuel Alonso Rabazo.-